martes, 18 de diciembre de 2007

Kenji Ushiro

por Ikuko Kimura
Published Online
Traducido por Luis A. Henriquez
Aikido Journal

Keiko significa aprender a usar realmente lo que tienes dentro de ti”
Entrenamiento en Bujutsu (artes marciales) es fundamentalmente un proceso para descubrir cómo responder a situaciones críticas, y más específicamente a situaciones en las cuales se es atacado por un oponente o contrario. Cómo se puede salir de este peligro? Cómo se sale de esta crisis? Cómo nos protegemos del ataque de uno o varios oponentes? Estas son las principales preguntas que nos debemos hacer en cualquier tipo de entrenamiento en Bujutsu. Estoy seguro de que esta es la forma en que siempre ha sido, y en este sentido no hay mucha diferencia entre el Bujutusu de ahora con el del pasado. A traves del tiempo, las distintas técnicas y técnicas secretas (gokui) que han nacido de este tipo de entrenamiento han sido compiladas, y a la vez estas compilaciones del conocimiento fisiológico gradualmente llevaron a la creación del kata (formas) que se practica actualmente.
La pregunta que debemos hacernos hoy, es qué tipo de enfoque y pensamiento debemos adoptar para poder aprender las katas y todo lo que éstas tienen que ofrecernos.
Yo personalmente he encontrado que es mejor ver la kata, no simplemente como formas que deben aprenderse, sino como “herramientas” que se usan para estudiar cómo enfrentarse a situaciones críticas, y más específicamente, cómo mantenerse fuera de peligro en estas situaciones.
En otras palabras, el entrenamiento en Bujutsu no se trata en aprender solamente técnicas, sino también en el aprender a utilizar las técnicas que se encuentran en las katas que practicamos, pero lo más importante es desarrollar la “aplicación” de las técnicas contenidas en las katas.
Los cinco pasos hacia la aplicación de las técnicas.
Por favor, explíquenos un poco mejor la diferencia entre la palabra “técnica” y la idea de “aplicación” versus la “no-aplicación” de las técnicas.
Las personas muy a menudo tratan de aprender a ser expertos en el combate aprendiendo de la siguiente forma: “contra este tipo de ataque, yo puedo hacer esto….si me atacan de esta otra manera, yo haré esto otro”. No hay razón en aprender las técnicas en esta manera, a menos que puedas entender la técnica o técnicas a la cual te refieres. A lo que llamamos “técnica” se entiende mejor como un “proceso”. Esta es una idea en la que quiero enfatizar porque el entrenamiento enfocado en técnicas como respuestas a fórmulas, en vez de “procesos a ser descubiertos” usualmente resulta en una aplicación no real.
Con esto en mente, permítame exponerle una serie de cinco pasos o etapas que pueden servir como un estándard para conseguir la “aplicación” de las técnicas, y esto significa tener la habilidad de saber aplicar lo que se ha aprendido.
El primer paso es “hatsu-go, gan-go” el cual significa generar fuerza desde dentro de la fuerza. El segundo paso es “hatsu-go, gan-ju” que significa generar fuerza desde dentro de la suavidad. El tercer paso es “hatsu-ju, gan-go” el cual significa generar suavidad desde dentro de la fuerza. El cuarto paso es “hatsu-ju, gan-ju”, o generar suavidad desde dentro de la suavidad. Y finalmente, el quinto y último paso es “hakkigan-goju”, o generar fuerza y suavidad desde dentro del Ki, lo que involucra una manipulación de energías.
Ya empiezo a entender lo que Ud. ha explicado, pero quisiera que me explicara más a fondo…
En otras palabras, en el primer nivel, hatsugo-gango todo se refiere a fuerza y rigidez, ambos dentro y afuera. Por ejemplo, cuando un oponente te ataca, se reacciona bloqueando el golpe con fuerza y rigidez. Por supuesto, usualmente esto resulta en un choque y por consiguiente esto tiende a que haya dolor en ambos contrincantes. Así pues, el usar una técnica fuerte, nos lleva al primer nivel o nivel de ténicas rígidas.
En el segundo nivel, hatsugo-ganju, se debe tomar la iniciativa hacia un alcance más suave y flexible, por ejemplo, evadiendo la técnica de tu oponente y usando varios tipos de movimientos de cambio de dirección. En el exterior todavía existe una fuerte rigidez, pero en el interior se esta desarollando una cierta suavidad y flexibilidad.
En el tercer nivel, hatsuju-gango, se tiene fuerza por dentro, pero esto se convierte en suavidad y flexibilidad en el exterior. Las técnicas de proyección son un buen ejemplo de esto; se recibe y se detiene el ataque del oponente con una técnica rígida de bloqueo, pero luego en el siguiente instante el movimiento se cambia de dirección y se realiza una proyección, lo cual es necesariamente un movimiento más manejable y más flexible.
En el cuarto nivel, hatsuju-ganju, se debe reaccionar al ataque del oponente con suavidad, flexibilidad y se debe mantener ese estado durante la respuesta y el contra-ataque. Desde el comienzo hasta el final se debe sentir que el oponente esta siendo muy levemente tocado.
Finalmente, en el quinto y último nivel de hakki-gangoju, el oponente intenta atacar, pero tú analizas, paras, o controlas usando el Ki (energia, intención).
Los dos primeros niveles los considero técnica de aprendiz; el tercer y cuarto son el nivel intermedio y el quinto nivel es el avanzado, o en japonés okuden.
Así, para poder avanzar a través de estos niveles, debes entrenar con tu compañero, debes poder recibir golpes y aprender a través de la experiencia. Trabajar a través de los cinco niveles que he descrito es como aprender a montar bicicleta. Al inicio intentas mantenerte en dos ruedas, el cual es el primer nivel. En esta etapa tienes que seguir las katas para poder perfeccionarte, porque las katas proporcionan la clave necesaria para moverse al siguiente nivel. Esto no quiere decir que las katas se vuelvan innecesarias una vez que alcances el segundo nivel. El alcanzar el segundo nivel no significa que debas olvidar lo que aprendiste en el primer nivel, es por esa razón que se necesitan las katas para continuar puliendo las habilidades aprendidas en el primer nivel. Esto es particularmente verdad una vez que alcanzas el quinto nivel, porque la ejecucion de técnicas va a ser vista como un resultado de todo lo que has aprendido hasta el cuarto nivel.
Como he dicho, esto no necesariamente es un progreso en orden lógico, y a través de todo el proceso, el desempeño es basado únicamente en el criterio de aplicación, esto es, si puedes o no puedes utilizar lo que sabes en artes marciales.
Verificando la Universalidad cuando se establece una teoría.
Ud. ha mencionado que el proceso que ha explicado está fuera del dominio de la lógica y la teoría. Se debe esto a que la lógica y la teoría vienen después, como algo que se debe tratar o hablar solamente después que la verdadera habilidad (o la falta de ésta) se ha confirmado?
Así es. Por ejemplo, si estás pensando en tratar de caminar sobre el agua, probablemente puedes hacer algunos planteamientos basados en una teoría, como que todo lo que tienes que hacer es avanzar con tu pie trasero antes que tu pie delantero toque el agua; en realidad esto no se puede hacer, no interesa cual sea la teoría. Para formular una teoría válida, se debe considerar la aplicación actual, esto quiere decir, si realmente puedes o no puedes usar lo que sabes. Sólo desde esa perspectiva puedes iniciar a formar una verdadera teoría. Sólo desde allí puedes preguntarte, “Está bien, realmente yo puedo hacer esto; ahora, por qué soy capaz de hacerlo?
Muy a menudo la gente habla del llamado “doble camino entre el aprendizaje y las artes marciales”. Yo pienso que esto se refiere a lo que se conoce como “filosofía aplicada”, en otras palabras es la filosofía que se refiere a la experiencia en actividades y acciones verdaderas. Por supuesto que la filosofía requiere de enseñanzas y teorías. En este sentido, las palabras que he usado para describir el progreso en cinco niveles son una “teoría” que en este caso pienso que están subestimadas por una realidad, pero son acertadas en términos de describir cómo se llega al progreso y perfeccionamiento en las artes marciales. Estás son palabras que han salido de la experiencia, y pienso que sirven como un buen inicio para describir el nivel actual de cada practicante y para determinar qué tipo de entrenamiento se necesita para alcanzar el siguiente nivel.
Pero, por qué Ud ha esperado tanto tiempo para explicar estos cinco pasos? (K. Ushiro se ríe)
Muchas personas me han preguntado eso! (K. Ushiro se ríe). Permítame explicar esto en mi propia defensa; en primer lugar se debe tener experiencia en el combate, y luego toma tiempo el formar palabras y contruir teorías en torno a esas experiencias. También está el hecho de que yo he pasado mucho tiempo experimentando y verificando la universalidad de estas experiencias desde cada ángulo posible. Aún, si tienes la destreza en tu cuerpo, todavía tienes que hacer mucho trabajo de revalidación si deseas convertir ese trabajo en teoría. Recientemente he llegado a un buen punto en el que he podido organizar mis vivencias en el proceso, he llegado al final de una fase en mi análisis, así que, es hasta ahora que he llegado a un buen momento que me permite poder compartir mis hallazgos con el público.
Es de mucha ayuda que te hayan enseñado, por ejemplo, que cuando te caes debes poner tus manos para no golpearte, pero en realidad nunca se sabe si tus manos van a trabajar como tu piensas que deben hacerlo, esto es de acuerdo a lo que tu cerebro conoce. En la mente se escucha la reacción y entonces, haces planes para poner tus manos la próxima vez que te caigas, pero estos planes son sólo teóricos y estos no necesariamente corresponden a lo que pueda suceder. Si alguna vez te fueras a caer, todo lo que debes hacer es dejar que tu cuerpo reaccione, y esa reacción resulta en lo que tu cuerpo recuerda. Luego puedes expresar ese resultado en palabras —esto es, como una teoría- y entonces se debe regresar a trabajar en esa teoría verificando todos los aspectos posibles, y se debe estar seguro que esto es tan verdadero como se piensa que es.
El Valor en acción viene antes que la confianza.
El ejemplo de caerse es realmente demasiado simple, porque dejarse caer es algo que se puede intentar en solitario, mientras que las artes marciales siempre involucran a una o más personas y por esta razón son más complicadas.
Por ejemplo, qué harías si tu oponente inesperadamente te ataca con un poderoso ataque? Responderías a este ataque chocando con igual ferocidad? O de alguna manera absorbes el ataque? O dejas fluir el ataque? O utilizas algún otro medio más avanzado, por ejemplo, prediciendo el ataque y controlándolo utilizando Ki? La manera como respondes a un verdadero ataque depende de lo que tu cuerpo recuerda, lo cual depende del nivel de entrenamiento que alcanzaste, o en otras palabras al grado de aplicación que hayas logrado obtener.
Si, por ejemplo, tu cuerpo esta equipado para “comprender” toda la información sobre el oponente al momento del contacto y utiliza esto para formular una respuesta rápida al ataque, entonces yo pienso que puedes decir que tienes “aplicación”. En ese momento puedes iniciar bunkai kumite, (combate paso a paso) el cual se basa en las katas como sistema para poder obtener respuesta de la aplicación que ya hayas alcanzado.
Las técnicas que usan las katas como punto inicial pueden desarrollarse ilimitadamente. Ilimitabilidad [en términos de lo que podría suceder] es definitivamente una característica de cualquier combate real. Usted empieza su aprendizaje preocupándose específicamente de determinados aspectos tales como cuándo, dónde y el momento para girar las caderas, pero lo que realmente se quiere aprender no es en última instancia esos determinados aspectos, sino la habilidad de sentir dentro de tu propio cuerpo algo como un avión, o una línea, o un punto, o en otras palabras un núcleo en donde todos tus movimientos fluyen. Así, una vez que ese sentido se haya desvanecido de tu conciencia, es en ese momento, que se ha llegado a desarrollar un cuerpo fundamentalmente completo en técnica marcial.
Zaha Sensei entrenó en un ambiente auténtico y verdadero desde el inicio, así que nunca tuvo una pérdida en su proceso de aprendizaje y yo pienso que desde muy temprano su cuerpo se transforrmó en una parte fundamental. En contraste, la mayor parte de nosotros tenemos que iniciar pensando en movimientos básicos tales como el giro de las caderas, entre otros movimientos, lo cual en algunos casos es empezar con las condiciones equivocadas. Tanto como sea posible necesitamos ponernos de vuelta en el carril correcto, dentro del camino que nos guiará hacia la verdadera forma.
Inlcluso si reconocemos nuestros propios errores, lo cual es muy difícil de hacer, esto requiere valor en varias maneras. Con el valor viene acción y cambio. Esos cambios te transforman, llevando eventualmente a que surja una gran confianza.
Lo importante es que tengas el valor para situarte en el verdadero camino. Es en este momento que la “integración lateral” inicia. Esto también se transforma en energía que proyectas al mundo exterior.
En estos días es muy importante tener el valor para decidir lo que es correcto, lo que es verdadero. Yo siento que a medida que entramos a este nuevo siglo y a medida que nos movemos dentro del mundo, una de las cosas que más necesitamos es acción respaldada por el valor.
Tan lejos como el aprendizaje en las artes marciales vaya, debemos enfocarnos en lo que tiene aplicación. Las personas que se enfocan incondicionalmente en esa dirección progresarán y mejorarán. Estas personas también necesitan tener fé en la aplicación de lo que han aprendido. Personas como éstas tendrán un sobresaliente progreso. Aún más, aprender verdaderamente la aplicación en las artes marciales, siembra la semilla de confianza en ti mismo, y cuando esas semillas brotan, llevan entonces a cambios en el comportamiento y se crece en forma positiva. Yo pienso que esta variedad de elementos es importante especialmente en la formación de niños.
Aprende en el cuerpo, no en la mente.
Déjeme recordar uno de sus puntos inciales. Ud dijo que lo que es importante no es necesariamente la “técnica”, sino si eres o no eres capaz de aplicar lo que aprendiste. Todavía no estoy completamente seguro de haber entendido debidamente lo que Ud quiere decir con esto…
Visualiza una bicicleta. Una persona que sabe usar la bicicleta puede usarla para ir a la tienda cercana para comprar algo. Pero para alguien que no sabe cómo montarla, la existencia de una bicicleta no tiene sentido; asi que esta persona prefiere ir caminando, o usar el automóvil, o cualquier otro medio. La persona que sí sabe montarla la utiliza cuando tiene necesidad, naturalmente y en realidad sin pensar que sabe montarla, solamente porque sabe cómo usarla y porque está disponible. Ahora, lo que conocemos como “técnicas” (giho) realmente son procesos, como he mencionado, las cuales en este ejemplo son una analogía al hecho de practicar a montar una bicicleta. Por otro lado, aplicación se entiende como “verdaderamente montar la bicicleta”, así como también a todas esas otras actividades que podemos realizar usando la bicicleta.
Aproximadamente 500 Kilómetros al norte de San Francisco, California se encuentra un pueblo llamado Redding. Una vez realicé un viaje hacia ese lugar por invitación de mi amigo Uchigaki Sensei. Es la misma distancia aproximadamente entre Tokyo y Osaka, por esa razón alquile un automóvil y consumí todo un día manejando ida y vuelta. A los estadounidenses que les he contado que hice este viaje encuentran esta historia divertida; ellos me han explicado que en los Estados Unidos cuando se quiere viajar una distancia como esta uno usualmente toma un avión comercial, o una avioneta, si es que hay disponibles. En los Estados Unidos las personas utilizan el transporte aéreo tanto como nosotros los japoneses utilizamos autos privados, buses, y trenes. Existe un mayor significado en viajar dependiendo de las distancias, por ejemplo, por avión, por automóvil, en bicicleta, entre otros. Las personas en los Estados Unidos consideran 500 Kilómetros la misma distancia que se consideran 80 Kilómetros o más en Japón. Simplemente no se me ocurrió que habrían aviones viajando entre dos ciudades que yo creí (erróneamente) que estarían a la misma distancia como es el caso de Osaka y Tokyo. Así que asumí que podría ir manejando 500 Kilómetros manejando hasta Redding y luego regresar.
“Medios de efectividad” es lo que llamamos “técnicas” y, “aplicaciones” significa cómo utilizamos esas técnicas, las cuales en situaciones reales tienen variaciones dependiendo del sentido o reacción de la persona que las ejecuta.
Entre las personas que vienen a entrenar conmigo o los que observan algunas de mis clases, aquelllos interesados en perfeccionar sus habilidades en el full-contact tienden a estar más interesados en el combate, así que usualmente al inicio realizamos algo de esto. Desde el comienzo estas personas tienen la tendencia a utilizar una gran cantidad de patadas al área baja. En contraste, aquellos con un tendencia teórica pasan una gran cantidad de tiempo hablando sobre si el oponente hace esto o lo otro entonces ellos harán esto y lo otro. En muchos casos esto último lleva a que sólo se cubran algunas “situaciones” y esto provoca que estas personas no puedan tener un conocimiento de todo el contexto. Mi consejo para ellos es que no usen tanto sus mentes y se concentren en aprender con sus cuerpos.
En otras palabras, ellos en realidad no pueden manejar la bicicleta…
Si la organización o sistema al que estas personas pertenecen es grande, algunas veces ellos tienen problemas en dejar de pensar de esta manera. Estas personas podrían quedar sorprendidas cuando descubran que algo está mal en esto, así que éstas personas empiezan a preocuparse. Algo que he obervado aún en esos que vienen buscando mejorar sus habilidades en el combate, es que ellos tienen la tendencia a ver el lugar de donde vienen cómo el más fuerte. Algunos hasta abandonan sus organizaciones o emblemas o lo que esté en sus uniformes impreso, otros vienen donde mi sólo con su cinturón negro. Para mí esto representa más que un gran deseo por aprender, y ellos parecen no realizar que han perdido hasta el sentido de cortesía. Por supuesto, hay otros que son campeones con un alto nivel técnico, quienes hacen un gran esfuerzo en ser respetuosos, modestos y muestran una actitud sincera. Probablemente la habilidad para poder poseer esa actitud es en parte lo que les permitió convertirlos en campeones.
Qué es Resistencia?
En budo se entrena para ser capaces de afrontar cualquier situación, y todos los días de ser capaces de mantener un sentido de calma y serenidad bajo todo tipo de condiciones. Al preguntarnos “qué es resistencia? primero debemos preguntarnos “en relación a qué debemos considerarnos fuertes o débiles?” Ganar en el ring es ciertamente una posibilidad; pero lo que pienso es que es más importante ganar sobre ti mismo, estar capacitado de protegerte a ti mismo, y comportarte en el sentido de que obtengas confianza y el respeto de las personas.
La gerencia en diversas corporaciones o empresas suelen usar frases como la siguiente “nuestros empleados son lo más importante para nosotros”; pero estas mismas corporaciones están envueltas en lo que llaman “reestructuración” (inevitablemente incluyendo los despidos). Han tenido que hacer esto para poder sobrevivir. Pero me pregunto si esto en realidad en una verdadera propuesta gerencial para proteger a la empresa, lo cual es lo mismo que proteger a los empleados, y ser capaces de cambiar y crecer para alcanzar nuevas realidades. El mundo siempre está cambiando, es por esto que las grandes corporaciones deben tener la destreza de poder cambiar. Las empresas en las cuales los empleados tienen conocimiento de estas realidades, hace que la compañía posea el coraje para moverse hacia adelante como una fuerza comprometida a la realidad, estas son las compañías que prosperarán.
Me parece a mí que para alcanzar resultados reales, en primer lugar, tienes que saber utilizar a tu gente efectivamente, y que los despidos, como una herramienta en la reestructuración de una empresa, son algo totalmente opuesto en la obtención de resultados.
Yo pienso que es así. Reestructuración es sólo una idea, un concepto, no el final, y simplemente teniendo idea de que “la reestructuración es lo que se necesita” tiene poco significado. Para que tenga significado, tiene que tener aplicación, que se pueda utilizar en una situación real y que se puedan obtener buenos resultados. Es lo mismo en Karate. No tiene mucho sentido aprender Karate en forma intelectual; cualquier teoría llegará naturalmente a través de los resultados que se logren. Yo pienso que se debe tener este tipo de relación entre la práctica (entrenamiento) y la teoría.
Aquellos que desarrollen la “Aplicación” son los mejores maestros.
Imagina que alguien te ataca con una vara dirijiendo el ataque a tu parte baja. Hay distintas maneras de manipular este ataque. Pero conociendo solamente esas distintas maneras no ayuda, porque la aplicación no necesariamente sigue que se tenga el conocimiento. Debemos ser capaces de preguntarnos a nosotros mismos, “Adelante, atácame desde cualquier dirección que se te ocurra” y luego debes ser capaz de manejar este ataque desde donde venga y hacia donde vaya. Algo menos que esto es inefectivo. Si vas a ser un maestro, no es suficiente que seas capaz de realizar solamente la kata; tienes que ser capaz de usar decididamente lo que está en la kata para enfrentar los oponentes que puedan acercarse desde cualquier dirección. Alguien que hace esto puede ser llamado maestro.
Puedes ver tu forma externa sólo con mirarte en un espejo; pero lo que hay dentro de ti, lo que está realmente dentro de tu mente, sale a la luz cuando empiezas a enseñar.
Al comienzo se empieza “aprendiendo” Después se avanza hacia el “aprender mediante la enseñanza”. Y solamente cuando avanzas esa etapa te puedes considerar que “eres capaz de enseñar”. Esto es exactamente lo que quiere decir la expresión shu-ha-ri (mantener — romper — separar). Probablemente esto es algo que suele suceder cuando se alcanza la edad de entre 40 a 50 años. Yo pienso que es muy importante aprender de un maestro que haya alcanzado este nivel, porque aprender artes marciales de alguien que esté “incompleto” puede inadvertidamente llevarte por el camino equivocado y luego será difícil volver de nuevo al camino correcto.
Por “completo” lo que quiero decir es que debes iniciar tu entrenamiento con alguien que pueda manejar la bicicleta y quien haya tenido experiencia práctica en las artes marciales. Luego, una vez que hayas podido montarte en la bicicleta por ti solo, entonces puedes iniciar a improvisar. Y cuando entrenas con otras personas que hayan aprendido a manejar la bicicleta, esto lleva a un mejor desarrollo —y finalmente a desarrollar la aplicación técnica

No hay comentarios: