martes, 2 de octubre de 2007

Principios del Aikido segun el Hombu Dojo

KI
“No deberías de creer en el Ki, pero debes estar seguro de que lo cultivas.” El Aikido propaga el uso del concepto Ki. El Aikido es una de las artes marciales espirituales denominada como “zen en movimiento”. El nombre de Aikido puede ser traducido como “el camino para la armonía del ki”. No obstante, la definición del concepto ki es un tema bastante controvertido.
Hay quien opina que la entidad física del ki simplemente no existe. Sin embargo, el espíritu, la intención, la coordinación bio-psicológica a través de la relajación y meditación son conceptos utilizados en la práctica. Estos aikidokas tienden a explicar este concepto desde los aspectos psicológico/espirituales.
Otros aikidokas opinan que la entidad física del ki existe y puede transmitirse a través del espacio. Ellos, al contrario que los anteriores, utilizan conceptos como el ki del universo, extensión del ki, etc.
Sin embargo, lo importante del tema es que la mayoría de los aikidokas siguen planteándose el concepto del ki estudiándolo cada día.
Esta ha sido la pregunta más difícil que se han preguntado los aikidodas. En el estudio de la naturaleza del ki, más que en cualquier otra materia del aikido, los aikidokas deben buscar su respuesta constantemente. Las últimas palabras sobre el estudio de la naturaleza del ki las pronunció el anterior Doshu, Kisshomaru Ueshiba, el hijo de O Sensei:
“Escuchamos a muchos practicantes decir que es un sentimiento de algún tipo de energía que provoca armonía de cuerpo y mente. O que es un extraño poder vital que aparece inesperadamente desde algo desconocido. O que es el sentimiento de la conexión temporal perfecta y la proyección respiratoria que se deriva de la práctica del aikido. O que es un movimiento espontáneo e inconsciente que refresca la mente y el cuerpo después de un buen trabajo, y también esfuerzo.
Cada respuesta es válida en el sentimiento de que existe una verdadera reacción encadenada a una experiencia personal. Y es una expresión directa de una condición sentida, que contiene la certeza de que realmente existe y no se puede negar. Si esto es así, las diferencias entre las posibles respuestas son mínimas, y la gran variedad de definiciones resulta irrelevante cuando nos centramos en la profundidad de la idea, más allá de una simple definición.” El espíritu del Aikido.
ENTRADA (IRIMI)
“La diferencia entre la vida y la muerte es el tiempo”
Entrar, o “irimi” es una de las técnicas básicas del aikido y está relacionada con la entrada o penetración dentro del atacante. En un nivel básico, irimi es un movimiento que significa dar un paso hacia delante para llegar al atacante. En aikido los movimientos suelen ser circulares o en espiral; irimi permite entrar dentro de ese movimiento circular, así que la energía del ataque del contrario puede ser controlada dentro de un plano circular (similar a la idea de coger un frisbee al vuelo con el dedo, permitiendo que la energía circular gire alrededor del dedo para luego desviarlo en la misma u otra dirección con el mínimo esfuerzo).
La importancia del concepto irimi reside en la colocación en el “radio peligroso” de la circunferencia del atacante, esto es, en su espacio vital. Imaginemos el golpe de un boxeador; cuando lo ejecuta hay un pequeño peligro dentro del alcance del brazo. Una vez se ha extendido el brazo completamente, y el puño ha desarrollado toda su fuerza, existe un espacio interior dentro de su inicial trayectoria en el que la energía es mínima y donde no hay peligro. Esto también es aplicable a otro tipo de golpe con la mano, cuchillo, sable o palo, por ejemplo.
UKEMI
“El buen ukemi consiste en moverse durante la técnica buscando una oportunidad para escapar (perdón, quería decir enseñar) a tu oponente (perdón, quería decir compañero) tratando de hacer lo oportuno con nuestro brazo o cuerpo”
Ukemi debe ser descrito como el arte de recibir una técnica. La práctica del ukemi incluye caídas. A continuación se exponen varias razones por las que practicamos ukemi en Aikido, y el por qué de la importancia del ukemi en el entrenamiento:
1. Para preservar nuestra seguridad. No es sólo para evitar la confrontación, sino para estar preparado por lo que va a pasar en el encuentro y, después, para poder buscar una forma de colocarse en un sitio seguro y, si es posible, escapar.
2. Para mejorar las caídas. Una parte del proceso de aprendizaje consiste en colocarse en el “otro” lado del conflicto; debemos de preguntarnos qué se siente al ser controlado por una determinada técnica. Tenemos que observar la técnica de la otra persona, especialmente si es un veterano o un maestro. Estar preparado para hacer el ukemi significa que podemos seguir el transcurso de los acontecimientos para “observar” con el cuerpo y la mente.
3. Aprender a escuchar con el cuerpo. Las buenas caídas requieren sensibilidad con el compañero. A menudo nos acostumbramos tanto a la rutina de las caídas o proyecciones que olvidamos lo fundamental, armonizar nuestro movimiento con el del compañero. Cuando hacemos de uke tenemos una oportunidad para profundizar en la recepción y percepción de nuestro movimiento. Debemos de ser conscientes durante toda la técnica de la idea de sensibilidad con el compañero.
4. Para ayudar a nuestro compañero a aprender. Ser un buen uke significa conectar con la proyección, manteniendo la conexión para mejorar la técnica. Ser un buen uke permite trabajar la técnica sin riesgo de lesiones.
5. Para condicionar nuestro cuerpo. La realización del buen ukemi requiere mucho trabajo, como el mantenimiento de la conexión, la flexibilidad y el estado de atención constante.
Saotome Sensei decía en su libro “Los principios del Aikido”: “El entrenamiento del buen ukemi nos permite ver el verdadero futuro porque nuestra visión está basada en la observación y la intuición, es como una decisión arbitraria hecha a lo largo de la evidencia. El buen ukemi representa el mismo sentimiento que tiene un pescador experimentado que puede sentir el tiempo que va a hacer.”
ATEMI
“Cuando tuve que golpear a alguien con el arma más grande pude encontrar: la Tierra”
Atemi significa literalmente golpear con el cuerpo. Una explicación simple del atemi es que son golpes. Algunas personas insisten en definiciones rigurosas como golpes sobre determinados puntos. Uno de los propósitos del atemi es distraer al contrario, y pueden enfocarse desde las manos, los dolores o incluso, los agarres. Nos ayudan a movernos mejor. En este contexto, podemos recordar el atemi como “una perturbación del ki de nuestro oponente”.
Algunas interpretaciones del atemi parten de la no necesidad de un golpe real que cause un efecto sobre el uke, estas son las que estudian el balance psíquico y psicológico del uke, para facilitar la aplicación de una técnica. Algunos postulan que el mejor método para romper ese balance psíquico y psicológico del uke es un verdadero golpe, especialmente cuando nos encontramos con una fuerte resistencia.
Otros postulan que el atemi nos encamina hacia el “ki de proyección” del uke, adentrándonos en su espacio vital y provocando una serie de respuestas que desencadenan el golpe físico.
Algunos sienten la importancia del atemi como coadyuvante de las técnicas, como si fueran independientes de éstas. Este es un sentimiento personal. Esto distingue el aikido (en opinión de algunas personas) del resto de las artes en las que el atemi es lo principal
SIGNIFICADO DE “SALIR DE LA LÍNEA DE ATAQUE”
“La ausencia de cuerpo es mejor que la presencia de la mente”
La energía de cualquier ataque va variando de un punto a otro, generalmente de un atacante a su presunta víctima. La línea que conecta esos dos puntos se denomina línea de ataque. Por ejemplo, la energía del golpe del boxeador (a través de su puño) sale de su cuerpo hacia su oponente; ésta es su línea de ataque. Cuando el ataque es ejecutado, es muy dificil, o imposible, cambiar el curso de su ataque. (Un buen ejemplo de esto es el golpe con salto ejecutado en Karate: una vez que el atacante se despega del suelo, hay muy pocas posibilidades de cambiar el curso de su ataque). “Salir de la línea de ataque” es moverse fuera de la línea de ataque o del punto de destino de éste, situándose en una zona segura.
CENTRO/HARA/HARAGEI
“Volar con cualquier cosa puede provocar que tu mente sea libre: Manténte centrado aceptando todo lo que hagas. Esto es lo último y principal.” Chuang Tzu.
El centro -en las artes marciales- es el “medio” del cuerpo. Está localizado en el abdomen (“hara”) y es el foco u origen que canaliza la energía o ki cuando ejecutamos las técnicas. Como ejercicio para comprender este concepto puedes intentar levantar algo que esté situado frente a ti, y luego trata de levantar el mismo objeto situado a un lado; es más fácil cuando está “centrado”. Mantener una conexión con el compañero de práctica hace que el aikido resulte más fácil.
EXTENSIÓN
“Si golpeas a alguien con una silla y extiendes tu energía a través de la silla, estás haciendo una técnica de aikido”
Es tan importante “mantener el centro” como “la extensión” en aikido. En muchas técnicas de aikido se trata de concienciar a los estudiantes que ejecuten las mismas desde la idea de extensión del ki o extensión de la energía; física y psicológicamente, esto ayuda a aquellos practicantes con tendencia a contraerse o ponerse rígidos. Debemos tener en cuenta que el aikido se caracteriza por utilizar movimientos largos y suaves.
—Texto recopilado por Jose E. Conde (Grupo Aikikai Valencia)

No hay comentarios: